El Museo Puget está instalado en una casona noble de Dalt Vila en la antigua calle Mayor. Actualmente, este tramo, se llama calle San Ciriaco,  por alusión a la pequeña capilla en honor a dicho santo, cuya celebración coincidió con el  día de entrada de las tropas cristianas a la ciudadela y que se halla situada en uno de los pasadizos de acceso a la fortificación que permitieron el asalto de la misma dejando a Ibiza ligada por derecho al Arzobispado de Tarragona y a la Corona de Aragón.

La casona es conocida popularmente por el nombre de Can Comasema, por ser la familia Palou de Comasema,  de origen mallorquín, quién la habitó y fue su propietaria en el s.XIX. Esta familia a su vez, estaba emparentada con otra de origen catalán cuya presencia en dicha casa data del s. XVIII, los Laudes, muy  pudiente y perteneciente al estamento militar, con  propiedades  rurales y urbanas en la isla.

Pero tal vez la parte más antigua de la casa date del s.XV, pues la aparición del escudo de otra familia, los Francolí, también de orígen catalán, en los capiteles de algunas pilastras del patio, señala como probable una fábrica   posterior a la fecha de la conquista catalana-aragonesa en 1235.

Precisamente este hecho hará posible la llegada a la isla de los artífices y artistas imbuidos de las corrientes del  gótico de influencia catalana que a su vez habían ido decantando y recibiendo el estilo  desde la Francia meridional en fecha muy tardía, consiguiendo a la postre una estética  sumamente original y con características propias.

La fachada  principal se orienta al sur y es de paramento enlucido muy sobria. La  noble puerta es de arco de medio punto con  dovelas de sillar, encima de cuya clave se alza el escudo de la familia Laudes rematado por yelmo de caballero.

La parte superior de la puerta se cala con un gran ventanal   de tres arcos de medio punto,  de elegante trazado, enmarcado por un alfíz lobulado  y decorado por una guirnalda  de rosetas que nacen y mueren en sendas vasijitas. El arco central del ventanal  descansa   sobre finas columnillas de fuste liso de mármol blanco y capitel de motivos vegetales.

El zaguán se desarrolla en torno a un patio de luces con balconada, permitiendo el acceso a la planta superior mediante una escalera de piedra volada al descubierto de calado antepecho con rosetones que concluye en un arco apuntado.

El arco de acceso a la planta central es escarzano y son precisamente en las  impostas de sus jambas  en donde aparecen los pequeños escudos de los Francolí. Esta planta está compuesta por tres habitaciones  cuyas puertas de comunicación entre sí son arcos carpaneles con  molduras  alternas cóncavas y convexas, interponiéndose a la altura del arranque del arco unos pequeños capiteles-imposta de tema vegetal y enmarcándose algunas con alfíz. Dos de estas salas tienen artesonados  de cuarterones  con adornos de tracería gótica en la zona de encuentro con el  muro.

En la planta superior se hallan dos grandes salas y varias habitaciones abiertas al norte. Los elementos decorativos se concentran en las molduras de las ventanas  siendo muy frecuentes los arco conopiales con decoración lobulada y vegetal. La existencia y proporciones de éstas salas se vinculan  con la afición  de la arquitectura tardo-medieval catalana por los  grandes espacios diáfanos. 

Horario:
De mayo a julio: 
De martes a viernes de 10 a 14 h y de 17 a 20 h
Sábados y domingos de 10 a 14 h     -      Lunes cerrado

 

Se trata de un modelo de centro de interpretación de nueva generación, que apuesta fundamentalmente por la tecnología audiovisual para transmitir conocimientos de la Historia de la ciudad y particularmente todo el que hace referencia a la época islámica y a la fortificación árabe. 

El centro está ubicado en el edificio de la Cúria, construido durante los siglos XIV-XV, aprovechando elementos estructurales de la antigua muralla árabe. La restauración que se llevó a cabo en este espacio recupera la memoria de la antigua medina. 

El visitante disfruta de un en torno de luces e imágenes que tiene su máximo atractivo en una gran maqueta audiovisual, donde con gran rigor y espectacularidad se muestra una evolución histórica de la ciudad. Madina Yabisa está ubicado justo delante de la catedral de Eivissa y cuenta también con una oficina de información turística.

Horario:
Hasta el 31 de marzo:
De martes a viernes de 10.00 a 16.30   -    Sábados y domingos de 10.00 a 14.00   -   Lunes y festivos cerrado.

Del 1 de abril hasta el 30 de junio y del 1 al 30 de septiembre:
De martes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00
Sábados y domingos de 10.00 a 14.00    -    Lunes y festivos cerrado.

Julio y agosto:
De martes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00
Sábados y domingos de 10.00 a 14.00   -    Lunes y festivos cerrado.

Precio: 2€
Estudiantes y grupos: 1’50 €   -   Menores < 12 años y adultos > 65: gratuito
Residentes: gratuito

Más información:    +34 971.392.390   -    madinayabisa@eivissa.es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Traspasar las puertas de es Trull (Trui) de ca n'Andreu es como meterse en la máquina del tiempo y retroceder en la historia pitiusa hasta el siglo XVIII. Este peculiar museo creado en una reformada casa payesa de Sant Carles es una grata experiencia que nos ayuda a familiarizarnos con la vida y las labores cotidianas de los antepasados de la isla. El trull (almazara) para hacer aceite data de 1775 y es de los pocos que se conservan en las Pitiüses. En este museo privado se conservan todos los aperos de labranza. Hay diversos arados, muelas de molinos de harina, máquinas para moler el maíz, material para elaborar vino y diferentes medidas para fabricar 'espardenyes'.

 

Sa Caleta es el nombre popular de un puerto con casetas varaderos para pequeñas barcas de pesca, ubicado sobre la costa sur-suroeste de Eivissa, entre el extremo noroeste de la amplia playa de es Codolar y el Puig des Jondal. En la península de sa Caleta, fenicios procedentes, con toda seguridad, de la península ibérica, se instalaron de forma progresiva, desde el siglo VIII a.C. hasta convertir todo el espacio aprovechable en una gran núcleo urbano a lo largo del siglo VII a.C. El asentamiento de sa Caleta ofrece hoy uno de los más sugestivos esquemas en lo referente a la tipología de las casas fenícias occidentales arcaicas que, hoy por hoy se conocen. Se trata de un sistema de yuxtaposición de elementos, según necesidades, y sin atender a una planta prefijada, sin orden, como si el espacio se hubiera repartido entre los colonizadores. Como elementos comunales hay que destacar los grandes hornos, probablemente para cocer pan y molinos de piedra arenosa, puede que para moler el grano. Aparece la cerámica a torno en diferentes formas, como ánforas, jarras y jarros, platos, lucernas, junto a otros utensilios de bronce para cocinar. También se localizan otros elementos como anzuelos de bronce, prueba de las actividades pesqueras, y piezas de telar, testimonio de la elaboración de tejidos. Es sin duda la metalurgia la actividad que ocupa el lugar más relevante dentro de las actividades económicas de los fenicios de sa Caleta. Restos de mineral de galena argentífera han sido hallados, que se fundía en el propio poblado para obtener plomo, pero también hay indicios de su transformación para la extracción de plata. También se ha constatado la metalurgia del hierro, que era tratado en hornos específicos. El mineral, sobre todo la galena, es probable que fuera obtenido por los mismos fenicios en la costa del levante peninsular y de las costas catalanas, donde lo intercambiaban por productos como vino, aceite y otros elementos económicos. Uno de los elementos de la economía de los fenicios, era la explotación de sal, el poblado está muy cercano a las importantes salinas naturales de Ibiza. Sobre el año 600 a.C.. abandonaron sa Caleta de manera definitiva, y se instalaron en la bahía de Ibiza, donde fundaron la ciudad de Ibiza, un lugar que respondía mejor a las expectativas de organización i crecimiento. La declaración de Patrimonio de la Humanidad de sa Caleta, refleja la gran importancia del poblado como predecesor de la ciudad actual, su gran significado histórico. Con el establecimiento de sa Caleta las Pitiüses entraron en la historia y en la modernidad. Los fenicios trajeron a las islas conceptos nuevos y desconocidos, como la urbanística, la cerámica a torno, la metalurgia del hierro y la escritura, entre otros.

 

 


 

 

 

 

 

 

 

NOTICIAS

Alicia Arévalo, durante la conferencia de ayer en es Puig des Molins. MOISÉS COPA

Ibiza, 23 Nov. 2012

Las monedas como talismanes ante la muerte en el mundo fenicio-púnico

La investigadora Alicia Arévalo pronunció ayer la última conferencia de las jornadas de arqueología
REDACCIÓN | IBIZA   La investigadora y catedrática de la Universidad de Cádiz Alicia Arévalo pronunció ayer la última de las charlas de las Jornades d´Arqueologia Fenicio Púnica, que este año han estado dedicadas a la moneda. Arévalo explicó el proyecto ´Monedas para el más allá´, que ya adelantó en una entrevista en Diario de Ibiza hace unos meses. Según sus estudios, «la rica y variada documentación de hallazgos monetales en necrópolis fenicio-púnicas parece incidir fundamentalmente en la necesidad de buscar protección ante la muerte que, como es bien sabido, da entrada a un mundo ignoto y tenebroso, plagado de seres de todo tipo, no siempre benignos», destaca en el resumen de la conferencia.

Sin embargo, la funcionalidad de la moneda en el ámbito monetario debió ser heterogénea, ya que se ha encontrado en muy diferentes entornos, como tumbas, pozos, piletas o fosas, lo que apunta a que las monedas debían usarse en diferentes momentos del ritual. «Así, las monedas pudieron usarse como pago útil para la vida póstuma del difunto, o, de forma más prosaica, como retribución a los sacerdotes que llevaban a cabo los sacrificios y rituales imperativos para el descanso del fallecido en el más allá», señaló la experta. Además la aparición de monedas junto al cadáver se ha interpretado como amuleto.

Diario de Ibiza, 24 de Noviembre de 2012

 

 

 

 

El Museo Monográfico, listo para abrir puertas VICENT MARÍ

Ibiza, 20 Nov. 2012           El álbum

El Museo Monográfico, listo para abrir puertas

Tras años de obras, reformas y reparaciones, después de muchas promesas y cambios de plazo, el Museo Monográfico de Puig des Molins ya parece estar listo para abrir sus puertas a los primeros visitantes. Su colección está dispuesta ya para ser vista y no falta nada más que poner la fecha en que los ibicencos recuperarán este centro.

Diario de Ibiza, 20 de Noviembre de 2012

 

 
Marta Campo, ayer antes de impartir su conferencia. VICENT MARÍ

Ibiza, 19 Nov. 2012                       Entrevista

Doctora en Prehistoria e Historia Antigua

Marta Campo Díaz: «Una sola moneda tiene mucha historia»

Las XXVII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica comienzan con la conferencia de una experta en monedas ebusitanas

Las XXVII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica analizan esta semana el papel de la moneda en las sociedades fenicio-púnicas. La primera conferencia (´De dónde venían y adónde iban las monedas fenicio-púnicas´) corrió ayer a cargo de Marta Campo, exdirectora del Gabinete Numismático del Museu Nacional d´Art de Catalunya. Se acaba de jubilar, pero asegura que no dejará de investigar.

 
 

¿Cómo eran las monedas que se acuñaban en Ibiza?
„La de Ibiza era la gran ceca de esta zona del Mediterráneo. Cada territorio fenicio-púnico acuñaba con unas características muy diferentes. Las de esta isla tenían siempre al dios Bes, a veces tanto en el anverso como en el reverso, y a veces en el anverso a Bes y en el reverso a un toro, un animal de significado religioso relacionado con el ritual del sacrificio. Eran de bronce, de peso bastante bajo, para su uso cotidiano. Lo cual significa que Ibiza, desde una época muy temprana, necesitó monedas. Es decir, existía un sistema avanzado respecto a otros territorios del Mediterráneo Occidental.

„Para tener una ceca, la isla debía ser importante.
„Aquí empieza a acuñarse moneda en el siglo IV antes de Cristo, cuando en la Península nadie lo hacía aún, salvo los griegos en Emporion [Ampúries]. Ibiza era un puerto comercial muy potente, con muchas relaciones con el exterior. Eso facilita que empiece a acuñar, aunque en general casi no se conocía la moneda.

„¿De dónde venían y adónde iban esas monedas?
„Cada ceca acuñaba para el consumo interno de su territorio. La moneda de plata se usaba para financiar ejércitos y grandes transacciones comerciales. Es en esos casos cuando salen más de su territorio. La moneda de bronce también circula fuera de la isla de Ibiza porque aquí llegan muchos mercaderes, naves de comercio púnico, sobre todo. Cuando se iban de la isla, los mercaderes llevaban consigo algunas monedas, pero no por pagar o cobrar grandes cosas, sino como cuando nosotros vamos al extranjero y nos quedamos con algunas monedas. En esa época la moneda circulaba por su valor intrínseco: el de la plata, el del bronce... Se podía, así, usar monedas de otros sitios en los mercados locales. En Ibiza, por ejemplo, se han encontrado monedas cartaginesas y de la Península Ibérica.

„¿Dónde estaba la ceca?
„Había una sola, pero no se sabe dónde estaba. Era un pequeño taller con fuego para fundir los metales y en la que debían trabajar un par de hombres acuñando, limpiando, pues hay que bruñir las piezas... Eso la de Ibiza, que aunque era grande no lo era tanto como la de Roma, que debía acuñar para todo el imperio. Las cecas locales solían ser pequeños talleres. Incluso se piensa que las iban montando y desmontando según las necesidades. Que se necesitaba moneda, pues se llamaba a un grabador o a uno que entendiera cómo se fundían los metales. Por los hallazgos se sabe que había esa ceca, y que estaba en la capital, en Vila. Normalmente estaban situadas en lugares importantes. Lo habitual es que estuvieran en el centro de la ciudad. Algunas se situaron junto a un templo, al menos en el mundo romano y griego.

„¿Los ebusitanos pagaban con monedas cuando iban al mercado a comprar cuarto y mitad de salazón?
„O se pagaba con moneda o por intercambio de bienes. También se podía pagar con otros sistemas, como plata a peso. Pero en este asunto todo es ciencia ficción, pues casi no hay textos que expliquen cómo lo hacían. Se conserva una inscripción de Cartago en la que se dice lo que costaba hacer sacrificios en un templo (el de una gallina, por ejemplo). Había unas tarifas. En el mercado, por lo que sabemos del mundo griego de la época, o bien intercambiaban mercancías o se podía pagar en moneda. Los dos sistemas convivieron hasta la Edad Media. Pero eso es especular, pues no tenemos datos. Sabiendo cómo funcionaba en el mundo griego romano podemos imaginar que en Ibiza funcionaba igual.

„En el subtítulo original de la conferencia menciona la fiscalidad. ¿Ya había defraudadores o ahora somos peores?
„Lo de la fiscalidad lo he quitado finalmente del subtítulo, pues del mundo fenicio-púnico no se sabe nada de ese asunto. Se ha estudiado en el mundo romano, pero del fenicio-púnico se desconoce. En el mundo griego sí se podían pagar impuestos con monedas. Es de suponer que también en el fenicio-púnico, pero eso es especular tanto que he preferido suprimirlo. Ya he especulado bastante. La verdad es que todos especulamos cuando hablamos del mundo antiguo, pues hay pocos datos y queremos sacar de ellos el máximo partido.

„¿Cuál es el lugar más lejano adonde fue a parar una moneda hecha en Ibiza?
„Donde se han encontrado muchas, grandes cantidades, es en Pompeya (Italia). Se ha hallado en todas las costas de la Península, en el sur de Francia, en el norte de África. Pero lo más curioso es lo de Pompeya.

„¿Por qué es curioso?
„Hace dos años incluso se celebró un congreso en Roma para hablar sobre este tema, para intentar aclarar por qué llegaban esas cantidades tan enormes de moneda de Ebusus a Pompeya. Y después de estar debatiendo allí dos días, no se vio muy claro cuál era la explicación. Quizás por relaciones comerciales, pero esa no es razón suficiente para justificar esas cantidades. Para ese gusto de los pompeyanos por la moneda de Ibiza no acabamos de encontrar la explicación. Hay hipótesis, pero...

„Otro misterio sin resolver.
„Por suerte, pues así quizás tengamos la oportunidad de que se celebre otro congreso en Roma.

„No es la primera vez que viene a Ibiza. El director del Museo Arqueológico, Jordi Fernández, recuerda cómo ambos se dejaron los dedos limpiando monedas ebusitanas.
„Creo recordar que fue en 1973 cuando vine a Ibiza a hacer la tesis doctoral. Fue entonces cuando le nombraron director del museo en funciones. Jordi Fernández me facilitó venir a la isla y consultar todas las colecciones. Por entonces estaba todo por ordenar y por hacer. Esa época la recuerdo con mucho cariño. Ordenábamos las colecciones, las fotografiábamos, dábamos números de inventario y luego estudiábamos pieza por pieza para saber de dónde eran exactamente, de qué época... Teníamos que raspar y cepillar las monedas, pues muchas, como eran de excavación, estaban llenas de tierra. Acababas con los dedos destrozados. Era duro.

„¿Se desechaban las monedas con defectos?
„Según qué época, Ebusus misma acuñó con más o menos calidad. Hubo momentos en que estaban bien centradas y el metal era de calidad, los cuños eran muy artísticos, con relieves estupendos; pero hay otras en que el resultado era rudimentario, el metal tenía mucho plomo y el dios Bes era esquemático. Algo pasaba.

„¿Una crisis?
„Pues no. Las del siglo III a. C ., por regla general, eran muy rudimentarias. Pero justo en esa época, a Ebusus le iban las cosas muy bien. No pasaba por ninguna crisis. Luego, en el siglo II a. C. son de mejor calidad, pero económicamente no había cambiado nada. Quizás hubo momentos que no podemos ya reconstruir y que influyeron, pero por lo general no hay relación entre la calidad de la moneda y la economía de Ebusus.

„¿Cuándo dejan de fabricarse monedas en Ibiza?
„Con el reinado de Claudio (del 41 al 54 d. C.), a mitad del siglo I. La razón fue que Roma prohibió la acuñación de moneda en las cecas locales de Hispania.

„A sus ojos, cada moneda debe ser un mundo.
„Un objeto tan pequeño nos dice desde qué dioses adoraban en ese lugar a cómo era la economía, qué escritura utilizaban... Una sola moneda tiene mucho contenido, toda una historia.

Diario de Ibiza, 20 de Noviembre de 2012

 

 
 
 
 
 
El ánfora debió de usarse para transportar vino desde Ibiza a Dénia. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE DÉNIA

Dénia, 5 de Agosto 2012

El hallazgo de un ánfora del siglo IV a. C. revela el comercio entre Dénia y la Ibiza púnica                         

Los asentamientos del entorno de lo que luego fue la ciudad dianense consumieron el vino que llegaba de la isla
A. P. F. | DÉNIA   La arqueología subacuática sigue revelando aspectos desconocidos de la historia de Ibiza. Ahora un buceador (Álvaro Gómez Ferrer) ha encontrado en las inmediaciones del puerto de Dénia un ánfora muy especial. El arqueólogo municipal Josep A. Gisbert la ha catalogado en su informe como del tipo PE14 y producida en los alfares de Ibiza en el siglo IV antes de Cristo.


Esta vasija se utilizó para la exportación de vino de la isla y, de hecho, está constatado por hallazgos realizados en todo el Levante ibérico, desde Ampurias a Almería, que el cultivo de uva para vino estuvo muy extendido en Ibiza, que lo comercializó entre las tribus ibéricas. Así, en la costa se han encontrado ánforas de este tipo en Mazarrón, Cap Negret, Punta de Orleil, Torre de la Sal o la Moleta del Remei. Pero esta es la primera que se descubre en Dénia. Se hallaba en la parte norte del exterior del puerto y a unos tres metros de profundidad.

El hallazgo de este tipo de ánfora en Dénia llena un vacío, según indica Gisbert, coincidente con la cultura ibérica plena. En ese periodo, no se disponía de información sobre las relaciones comerciales entre la Ibiza púnica y los asentamientos existentes en el entorno de Dénia; asentamientos que en siglos posteriores darían vida a la ciudad. Los vinos de la isla púnica llegaron a este territorio y formaron parte de los ritos de los íberos.

El ánfora está en buen estado y solo presenta roturas poco significativas. Ahora está en proceso de desalación. Se considera pseudomassoliota ya que imita a las que se producían en la colonia griega de Massalia.

Antecedente

EL BUSTO DE LA DIOSA DEMÉTER
Otras evidencias de la relación con la Ibiza púnica
La Copa del Canal es una regata ya clásica que organiza el club náutico de Dénia. El trofeo que se entrega es una réplica del busto de la diosa Deméter hallado en les Rotes. Ese busto también se hizo en Ibiza. Es otra evidencia de la relación con la isla púnica.

Diario de Ibiza, 5 de Agosto de 2012

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jaume Riera        WhatsApp  675 867 689

 

eivissarural@hotmail.com

Libro de visitas

Todavía no hay comentarios.
Introduce el código.
* Campos obligatorios